Meseta Patagónica Argentina
Meseta Patagónica en la provincia de Santa Cruz
Mapas
Mapa Político de Santa Cruz
Mapa Físico-Político de Santa Cruz
Historia de la Patagonia
Varios
pueblos ya ocupaban las tierras patagónicas desde hacía miles de años.
Al sur se
encontraban los Tehuelches, una población nómada que vivía de la caza y de la
recolección, en condiciones climáticas difíciles (en la Pampa ).
También
habitaban la Patagonia los
Mapuches (del lado andino), un pueblo sedentario, cazador y agricultor,
que logró preservar su comunidad, su historia y su lengua hasta nuestros días.
Los pueblos
fueguinos (asentados en Tierra del Fuego) eran los Alakalufs, los Yamanas
y los Onas.
El origen
de la palabra Patagonia surgió de Fernando de Magallanes, un militar, marino y navegante portugués habría
bautizado así esta región – "Tierra de los pies gigantes"- al
tomar contacto con los Tehuelches.
Alrededor
de 1880, en pleno periodo de expansión de Argentina, el gobierno se lanzó a la
"Conquista del desierto" en el sur del país, una región aún no
explotada. Esta campaña acarreó la aniquilación de las poblaciones indígenas: donde
sus culturas fueron exterminadas; sus territorios ancestrales, confiscados y
entregados a los colonos.
Solo
lograron sobrevivir algunos centenares de Onas en Tierra del Fuego, unos miles
de Tehuelches y un poco más de 100.000 Mapuches.
Los colonos
comenzaron a explotar las inmensas tierras de la Patagonia dentro de las
provincias delimitadas en 1884: Neuquén, Río
Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Entre los pioneros
de la región figuran los galeses, que desembarcaron por primera vez en
Puerto Madryn a partir de 1865 y fueron quienes construyeron el ferrocarril
hacia la Capital.
Los suizos
y los alemanes se instalaron en los alrededores de Bariloche; los
ingleses y los escoceses fundaron estancias en Santa Cruz;
los italianos y los españoles se convirtieron en
agricultores en el Valle de Río Negro.
Mas tarde, surgieron las actividades agropecuarias, la pesca y el petróleo como los pilares más importantes del desarrollo de la región.
Historia de la provincia de Santa Cruz
Se tiene la
plena certeza de que el territorio de la actual provincia de Santa Cruz estaba
habitado por el ser humano hace ya 11 000 años
tal como lo demuestran los yacimientos de Los Toldos y Piedra Museo.
A la
llegada de los primeros europeos (españoles)
en el siglo XVI la
zona estaba habitada por la etnia tehuelche,
cazadores principalmente de guanacos, huemules y
choiques.
Desde la
perspectiva europea, las costas de la Patagonia fueron
avistadas por primera vez por el portugués al
servicio de España Hernando de Magallanes, el 21 de febrero de 1520, oportunidad en que
bautizó el golfo San Matías (Santa Cruz y Chubut)
donde observó la existencia de lobos marinos
sudamericanos. Desembarcó, a fines de marzo, en la bahía San Julián en donde dispuso
invernar, permaneciendo en el lugar hasta el 24 de agosto siguiente. Allí,
impresionado por la corpulencia de los habitantes autóctonos los llamó patagones.
El 26 de
ese mes alcanzó la boca del río que llamó de Santa Cruz,
del cual partió, recién, cincuenta y tres días más tarde. Ese fue el origen del
nombre de la provincia.
Llegó al
extremo de la actual provincia de Santa Cruz en otros tres días y dio nombre
al cabo de las Once Mil Vírgenes, en homenaje a la
fecha de su celebración, y así llegó al estrecho que hoy lleva su nombre, pero
que él denominó, el 25 de noviembre, estrecho de Todos los Santos, nombre que
no perduró.
Uno de sus
subordinados, Francisco Serrão se engolfó en el río
Santa Cruz descubriendo una estratégica isla que luego sería conocida
como isla Pavón.
En 1535 Simón de Alcazaba y Sotomayor exploró
el río Chico, al que llamó de Río Gallegos.
Tras el
paso de Francis Drake en 1538, la corona española
envió en 1579 a Pedro Sarmiento de Gamboa para
fortificar la zona, entre 1581 y 1585 Sarmiento de Gamboa creó colonias españolas en el
estrecho de Magallanes, la más oriental, llamada Nombre de Jesús se ubicaba en el cabo
Vírgenes en territorio santacruceño casi en el límite actual con Chile.
Entre 1825 y 1836 hubo una serie de exploraciones geográficas por toda la región.
En 1859 el
argentino Luis Piedra Buena estableció su base en
la Isla Pavón y en 1876 Francisco Pascasio Moreno estableció
una base en la ría de Puerto
Deseado.
La Gobernación de la Patagonia fue
creada por la ley Nº 954, del 11 de octubre de 1878.
Su
territorio se extendía desde el límite fijado por la ley N° 947 hasta el Cabo de
Hornos.
Su capital
fue Mercedes de
Patagones (hoy Viedma) y el 21
de octubre fue designado su primer gobernador, el coronel Álvaro Barros,
quien procedió a la inauguración oficial de la Gobernación el 2 de
febrero de 1879.
Por ultimo,
en 1881 se
firmó el tratado de límites entre
la Argentina
y Chile para delimitar las zonas, en donde se asegura definitivamente la
posesión argentina sobre los territorios de la Patagonia.
Datos de la Provincia
Características y divisiones
Superficie: Tiene alrededor de 243 943 km² de extensión, es la segunda provincia más extensa del país, solo superada por la de Buenos Aires, con 307 571 km².
Población: En el año 2014 se realizó un censo que dio como porcentaje que provincia de Santa Cruz tiene alrededor de 250.519 habitantes.
Principales Ciudades: Río Gallegos, Puerto Deseado, Puerto Santa Cruz, Caleta Olivia, Yacimientos Río Turbio, 28 de noviembre, El Calafate, Puerto San Julián, Pico Truncado, Las Heras, Perito Moreno.
Divisiones: Su territorio se puede dividir en dos eco-sistemas: Bosques Patagónicos y Estepa Patagónica.
La zona de los Bosques Patagónicos esta ubicada al Oeste, zonas que se caracterizan por intensas lluvias que permiten el desarrollo de grandes zonas boscosas y hermosos espejos de aguas formados por lagos que se desarrollaron en la mas reciente glaciación.
La zona de la Estepa Patagónica, por otro lado, se caracteriza por ser zonas de escasas lluvias, siendo su principal riqueza el subsuelo: el petróleo su principal producción y la extracción de carbón de las minas del Rió Turbio al sur del territorio.
Límites:
Al norte con la provincia de Chubut.
Al sur con el Estrecho de Magallanes y mediante éste con Chile y Tierra del Fuego.
Al oeste con la República de Chile.
Al este con el Océano Atlántico.
Capital: Río Gallegos
Partidos de la provincia: Son 7 departamentos, y 27 municipios.
Relieves
La provincia de Santa Cruz cuenta con un gran potencial económico, ya que atesora en su territorio y en su litoral marítimo inmensas riquezas naturales.
Los principales productos mineros que se extraen son: sulfato de sodio, caolín, arcillas, piedra laja, gas, petróleo y carbón.
Los bosques naturales, que abarcan una gran superficie constituyen una gran fuente de recursos e ingresos. La producción pesquera de distintas especies está centrada en las localidades de Puerto Deseado, Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz y Río Gallegos.
Se distinguen cuatro áreas bien demarcadas:
>La Meseta
>La Costa
>La Cordillera
>El sur del Río de Santa Cruz
La Meseta
Superficie: Tiene alrededor de 243 943 km² de extensión, es la segunda provincia más extensa del país, solo superada por la de Buenos Aires, con 307 571 km².
Población: En el año 2014 se realizó un censo que dio como porcentaje que provincia de Santa Cruz tiene alrededor de 250.519 habitantes.
Principales Ciudades: Río Gallegos, Puerto Deseado, Puerto Santa Cruz, Caleta Olivia, Yacimientos Río Turbio, 28 de noviembre, El Calafate, Puerto San Julián, Pico Truncado, Las Heras, Perito Moreno.
Divisiones: Su territorio se puede dividir en dos eco-sistemas: Bosques Patagónicos y Estepa Patagónica.
La zona de los Bosques Patagónicos esta ubicada al Oeste, zonas que se caracterizan por intensas lluvias que permiten el desarrollo de grandes zonas boscosas y hermosos espejos de aguas formados por lagos que se desarrollaron en la mas reciente glaciación.
La zona de la Estepa Patagónica, por otro lado, se caracteriza por ser zonas de escasas lluvias, siendo su principal riqueza el subsuelo: el petróleo su principal producción y la extracción de carbón de las minas del Rió Turbio al sur del territorio.
Límites:
Al norte con la provincia de Chubut.
Al sur con el Estrecho de Magallanes y mediante éste con Chile y Tierra del Fuego.
Al oeste con la República de Chile.
Al este con el Océano Atlántico.
Capital: Río Gallegos
Partidos de la provincia: Son 7 departamentos, y 27 municipios.
Relieves
La provincia de Santa Cruz cuenta con un gran potencial económico, ya que atesora en su territorio y en su litoral marítimo inmensas riquezas naturales.
Los principales productos mineros que se extraen son: sulfato de sodio, caolín, arcillas, piedra laja, gas, petróleo y carbón.
Los bosques naturales, que abarcan una gran superficie constituyen una gran fuente de recursos e ingresos. La producción pesquera de distintas especies está centrada en las localidades de Puerto Deseado, Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz y Río Gallegos.
Se distinguen cuatro áreas bien demarcadas:
>La Meseta
>La Costa
>La Cordillera
>El sur del Río de Santa Cruz
La Meseta
Se escalona desde la cordillera hacia Mar Argentino.
Alcanza, en las cercanías de la Cordillera, de 1.000 a 1.500m sobre el nivel del mar y en algunos casos llega al Atlántico con alturas considerables: 600 a 750 m de altitud en el golfo de San Jorge.
Es más baja hacia el sur (entre 350 y 100 m transpuesta la desembocadura del río Santa Cruz), y hacia el norte, en donde se atenúa a partir del paralelo 45° Sur. El suelo es arenoso y pedregoso.
En la Meseta los mayores bajos patagónicos, de origen eólico, se ubican cerca del litoral atlántico en la bahía de San Julián, frente al puerto homónimo, a decenas de metros bajo el nivel del mar.
La Costa
La costa posee una longitud de 1.000 kilómetros. Comienza en el golfo san Jorge, que comparte con la provincia de Chubut, y termina en el cabo de Hornos.
Alcanza, en las cercanías de la Cordillera, de 1.000 a 1.500m sobre el nivel del mar y en algunos casos llega al Atlántico con alturas considerables: 600 a 750 m de altitud en el golfo de San Jorge.
Es más baja hacia el sur (entre 350 y 100 m transpuesta la desembocadura del río Santa Cruz), y hacia el norte, en donde se atenúa a partir del paralelo 45° Sur. El suelo es arenoso y pedregoso.
En la Meseta los mayores bajos patagónicos, de origen eólico, se ubican cerca del litoral atlántico en la bahía de San Julián, frente al puerto homónimo, a decenas de metros bajo el nivel del mar.
La Costa
La costa posee una longitud de 1.000 kilómetros. Comienza en el golfo san Jorge, que comparte con la provincia de Chubut, y termina en el cabo de Hornos.
Entre estos dos hay numerosos accidentes geográficos: golfos, bahías, ensenadas, por ser una continuación de las mesetas centrales, la costa tiene forma de acantilados.
Es la relación de la Meseta con el mar la que condiciona su aspecto. Por lo tanto, posee un relieve no tan monótono como el de la provincia de Buenos Aires, donde las costas son bajas y parcialmente anegadizas.
La Cordillera
La cordillera de los Andes disminuye de altura hacia el sur. Las cumbres más elevadas son el monte Fitz-Roy (3.405 m), el San Lorenzo (3.706 m) y el Agassiz (3.180 m).
La Cordillera
La cordillera de los Andes disminuye de altura hacia el sur. Las cumbres más elevadas son el monte Fitz-Roy (3.405 m), el San Lorenzo (3.706 m) y el Agassiz (3.180 m).
Paralela a la cordillera se extiende la precordillera o cadena de Los Baguales, que se prolonga al sur con los nombres de sierra chica y meseta Latorre.
Hay una gran cantidad de lagos de origen glaciario que cortan la cordillera transversalmente.
Son estrechos, largos y profundos. Uno de los más importantes es el Lago Argentino.
Su presencia y fisonomía constituyen un rasgo de la Patagónia con su tramo sur llamado Andes Patagónicos o Cordillera Austral. Esta sección de los Andes comienza en el paralelo 39°S, algo más al sur del límite norte de la Patagonia. Presenta una altura inferior en promedio a la sección más al norte, con cumbres entre los 2.000 y 2.500 m sobre el nivel del mar y pocas por encima de los 3.000 m. A diferencia de aquella, aparece excavada por valles en forma de herradura y grandes cuencas (producto de la acción glacial), ocupados en muchos casos por lagos, algunos inmensos y que penetran en la Meseta.
Su presencia y fisonomía constituyen un rasgo de la Patagónia con su tramo sur llamado Andes Patagónicos o Cordillera Austral. Esta sección de los Andes comienza en el paralelo 39°S, algo más al sur del límite norte de la Patagonia. Presenta una altura inferior en promedio a la sección más al norte, con cumbres entre los 2.000 y 2.500 m sobre el nivel del mar y pocas por encima de los 3.000 m. A diferencia de aquella, aparece excavada por valles en forma de herradura y grandes cuencas (producto de la acción glacial), ocupados en muchos casos por lagos, algunos inmensos y que penetran en la Meseta.
Este hecho se correlaciona con la existencia de numerosos boquetes transversales y el descenso en la altura de los pasos andinos.
El Sur del Río Santa Cruz
El sur del río Santa Cruz corresponde a la zona húmeda austral, de fríos intensos.
El Sur del Río Santa Cruz
El sur del río Santa Cruz corresponde a la zona húmeda austral, de fríos intensos.
Los principales son el Santa Cruz, el Gallegos, el Coyle y el Deseado.
Clima
Temperatura: La temperatura media anual es de 9,1 ºC.
La máxima media anual es de 14,6 ºC.
La mínima media anual es de 3,4 ºC.
Humedad: La humedad media anual es del 58%.
Precipitaciones: Las precipitaciones anuales en esta zona son escasas, promediando los 200 Milímetros.
Vientos: La máxima velocidad de los vientos en el área se registra en los meses de verano, alcanzando los 30- 35 Km/h.
El sector patagónico
Superficie: 600.000 km².
Limites: Río Colorado (N), cordillera de los Andes (O), mar Argentino (E)
y Tierra del fuego (S)
Recursos naturales: hidrocarburos, hierro, plomo, oro y plata.
Clima: Existen dos “Patagonias” tanto desde lo político como desde lo climático, ya que la barrera natural de los Andes determina dos tipos de climas: el primero, húmedo y fresco en la estrecha franja que mira al Pacífico (precipitaciones de 4.000 mm/año, del lado chileno); el segundo, seco y ventoso en la ladera del Atlántico (del lado argentino).
El viento sopla muy fuerte en la Patagonia, especialmente en la estepa donde nada lo detiene, y se hace sentir mucho más durante el verano (de diciembre a febrero) que en invierno.
Es de destacar la originalidad del Campo de Hielo Sur, el tercer campo de hielo más extenso del mundo luego de la Antártida y de Groenlandia. Se trata de una zona en la que se acumulan y se transforman todas las lluvias originadas en el Pacífico.
Población: La Patagonia Argentina cuenta con 1.700.000 habitantes en aproximadamente 787.291 Km2. Su densidad poblacional es de sólo 2,2 hab/Km2., por lo que es conocida como una de las regiones menos habitadas del mundo.
La mayor parte de la población vive en las ciudades de data reciente: Neuquén, Bariloche, Río Gallegos, Ushuaia, Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn, Viedma, etc.
Literatura: La Patagonia siempre ha sido una tierra de exploradores y de mitos que ha inspirado tanto novelas como relatos de viaje de los que surge una idea acabada de la región.
Sólo citaremos algunos ejemplos: Jules Verne evoca la Patagonia en Los hijos del Capitán Grant y El faro del fin del mundo; Jean Raspail noveló la historia de Antoine Tounens, Rey de la Patagonia así como la de los Alakalufs en Quien se acuerda de los hombres…; Antoine de Saint-Exupéry narra los viajes de la Compañía Aeropostal en Vuelo nocturno; Charles Darwin dió testimonio de su expedición en Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo; Bruce Chatwin relató su visita a estas tierras en la Patagonia.
No debemos olvidar los autores chilenos Francisco Coloane, quien narró la vida austral en Cabo de Hornos, Tierra de Fuego, El camino de la ballena, Los pasos del hombre: memorias, y Luis Sepúlveda que hizo su aporte en El mundo del fin del mundo. Finalmente, mencionaremos las películas de Fernando Solanas: Sur y El Viaje.
Artesanías: Ropa natural y tejidos confeccionados con lana de guanaco; cerámicas y chocolates en Bariloche; esculturas en madera en Ushuaia; artesanías mapuches
(tejidos, cerámicas) en la región de los lagos; vino de la Patagonia en el Valle de Neuquén y el Valle de Río Negro.
Gastronomía: La Patagonia es la tierra por excelencia de la cría del famoso cordero patagónico, que se puede consumir simplemente asado a la leña o en una versión más elaborada: la pierna de cordero rellena. Sobre la costa marítima y particularmente en Ushuaia, resultan imperdibles los pescados y los frutos de mar, entre los que se destaca la centolla, un cangrejo de gran tamaño y magnífico sabor. La región de Bariloche es reconocida por su gastronomía y la Patagonia, en general, por sus truchas. También debemos señalar que se trata de una región productora de vinos .
En el Alto Valle del Río Negro y en el Valle del Río Colorado el viento es un aliado contra las enfermedades del viñedo y permite la elaboración de vino ecológico.
Paleontología: La Patagonia es una tierra de misión ideal para los paleontólogos, en particular, para los amantes de los dinosaurios. Los descubrimientos paleontológicos se exhiben en el Museo Egidio Feruglio (MEF) de Trelew, o simplemente a cielo abierto como en El Chocón y en el Lago Barreales, en la Provincia de Neuquén. Encontramos igualmente numerosos sitios de árboles fosilizados, más hacia el sur, cerca de Sarmiento y de Puerto Deseado.
Etnoarqueología: En la Patagonia se encuentra uno de los testimonios artísticos más antiguos de América del Sur. El sitio arqueológico de la Cueva de las Manos, en la Provincia de Santa Cruz, conserva pinturas rupestres de notable belleza, que datan de aproximadamente 10.000 años. El significado de estas pinturas de manos sigue siendo un misterio, aunque se cree
que sus autores serían los antepasados de los Tehuelches. Su nombre proviene de las 800 manos, algunas en negativo, que se contabilizaron en ese lugar. El sitio de Los Toldos, ubicado en una estancia de Santa Cruz, presenta varias pinturas de distintas épocas.
Las más antiguas se remontan a 11.000 y 13.000 años. Allí figuran también manos, representaciones antropomorfas, zoomorfas y geométricas. Los demás pueblos patagónicos, nómadas en su mayoría, dejaron pocos rastros artísticos, a excepción de los Mapuches, en la región andina: cerámicas, arte textil, arte lítico, joyas... Esta destacada producción fue realizada con técnicas que utilizan aún en la actualidad sus comunidades.
Glaciología: Un glaciar se forma por el apisonamiento de capas de nieve que se acumulan, se aplastan, expulsan las burbujas de aire que contienen para transformarse en una masa compacta de hielo. Por el efecto de la gravedad, el glaciar se desliza lentamente por su pendiente, entre paredes rocosas, y puede alcanzar proporciones gigantescas como los ya conocidos Perito Moreno, Upsala y Viedma. El mayor grado de compactación del hielo impedirá que la luz blanca se filtre y sólo los rayos de longitud de onda corta podrán atravesar los glaciares. Esta es la razón por la que adquieren ese color azulado que les es tan característico.
Alimenta tanto los glaciares argentinos como los chilenos el Campo de Hielo Patagónico (22.000 Km2), que constituye la tercera reserva de agua dulce del mundo (los glaciares representan el 98,5% de las aguas dulces del planeta). A lo largo de miles de años, estos gigantes helados arrastran y aprisionan rocas, granos de polen y sedimentos que constituyen un testimonio invalorable de la historia de la Tierra. El glaciar Beardmore, en la Antártida, es el más largo del mundo, con una extensión de 160 Km.
Flora: En 2005 se inauguró en Comodoro Rivadavia el Jardín del Árido Patagónico, cuyo objetivo es el de recoger y preservar las plantas patagónicas, adaptadas a este clima frío y árido. La estepa patagónica es barrida permanentemente por violentos vientos y cuenta con una escasez de agua que permite el desarrollo de una vegetación constituida por plantas y arbustos. En el lado andino, el bosque cobra vigor con el alerce (un ciprés de la Patagonia), la araucaria, el coíhue (haya), el arrayán (de la familia de las mirtáceas), el ñire o la lenga (de la familia de las hayas). Algunos árboles, endémicos y amenazados, están actualmente protegidos dentro de los parques nacionales, como el de los Arrayanes y el de los Alerces.
Fauna: Sobre los Andes, encontramos evidentemente el cóndor andino y también ciervos (el huemul, el pudú), pumas , guanacos (parecidos a las llamas), ñandúes (similares al avestruz), cisnes de cuello negro , zorros, liebres patagónicas y nutrias. En el litoral, reinan la ballena franca austral, el pingüino de Magallanes, el lobo de mar, el león marino, la orca, elelefante marino, los petreles, los ostreros y los cormoranes. Varias especies están amenazadas y, por lo tanto, protegidas en numerosos parques naturales.
Presenta dos relieves diferentes:
• Al este es el ámbito de las mesetas.
La subregión de Patagonia extraandina tiene clima frío y seco y bioma de estepa. El relieve es de mesetas escalonadas cortadas por valles fluviales y por bajos.
• Al oeste es el ámbito de las montañas.
La subregión andina coincide con los Andes patagónicos. Tiene bosques y lagos. Una gran parte de este territorio se encuentra formando parques
Andes Patagónicos
La Cordillera de los Andes presenta tres grandes diferencias o sectores:
• Andes Áridos: Aquí se encuentran las mayores alturas, con pasos a mucha altura.
• Andes de Transición: Al ser más bajos, los pasos fronterizos se presentan a menor altura y la comunicación con Chile, a través de ellos, resulta más fácil. Durante el invierno las nevadas provocan frecuentes cierres de esos pasos, que dificultan los contactos con el país vecino.
• Andes Patagónicos Fueguinos: Aquí se concentra la mayor cuenca lacustre de la Argentina. Entre los lagos más grandes están el Buenos Aires, Argentino, Viedma, Fagnano y Nahuel Huapi.
Se presentan en forma de cordones aislados, separados por amplios valles. Desde el paso de Pino Hachado hasta la isla de los Estados, donde se hunden, se encuentran las dos áreas muy elevadas (más de 3.000 metros), separadas por un sector donde las cumbres no superan los 2.500 metros sobre el nivel del mar.
Aún quedan unos restos de la última glaciación en el campo de hielo continental, del que vienen numerosos glaciares como el Perito Moreno, entre otros.
El mítico Cerro Chenque, meseta Paisaje de Chubut, El río Chubut encajonado entre
de la zona que bordea a la ciudad entre Camarones y Trelew paredes rocosas en forma de
patagónica de Comodoro Rivadavia altares, cerca de Paso de los Indios
El farallon de Comodoro Rivadavia, en la costa La playa del Cabo San Jorge,
del mar Argentino, accidente costero formado en Caleta Córdova, donde se
por la intensa erosión del oleaje de los acantilados puede ver al pico Salamanca
La Meseta | |||||||||||
La Meseta central ocupa tres cuartas partes del territorio. su relieve tiene las características de la meseta patagónica: escalonada desde la cordillera.
Alcanza, en las cercanías de la Cordillera, de 1.000 a 1.500 m y más sobre el nivel del mar; y en algunos casos llega al Atlántico con alturas considerables: 600 a 750 m de altitud en el golfo de San Jorge.
Es más baja hacia el sur (entre 350 y 100 m traspuesta la desembocadura del río Santa Cruz), y hacia el norte, en donde se atenúa a partir del paralelo 45° Sur. El suelo es arenoso y pedregoso.
En la Meseta, los mayores bajos patagónicos, de origen eólico, se ubican cerca del litoral atlántico en la bahia de San Julián, frente al puerto homónimo, a decenas de metros bajo el nivel del mar.
| |||||||||||
La costa |
| ||||||||||
La costa posee una longitud de 1.000 kilómetros. comienza en el golfo san Jorge, que comparte con la provincia de Chubut, y termina en el cabo de Hornos .Entre estos dos hay numerosos accidentes geográficos: golfos, bahías, das. Por ser una continuación de las mesetas centrales, la costa tiene forma de acantilados. Es la relación de la Meseta con el mar la que condiciona su aspecto. Posee un relieve no tan monótono como el de la Provincia de Buenos Aires. Las costas bajas y parcialmente anegadizas.
| |||||||||||
La Cordillera | |||||||||||
La cordillera de los Andes disminuye de altura hacia el sur. Las cumbres más elevadas son el monte Fitz-Roy (3.405 m), el San Lorenzo (3.706 m) y el Agassiz (3.180 m). Paralela a la cordillera se extiende la precordillera o cadena de Los Baguales, que se prolonga al sur con los nombres de sierra chica y meseta Latorre. Hay una gran cantidad de lagos de origen glaciario que cortan la cordillera transversalmente. Son estrechos, largos y profundos uno de los más importantes es el Lago Argentino.
La Cordillera su presencia y fisonomía constituyen un rasgo de la Patagonia, con su tramo sur llamado Andes Patagónicos o Cordillera Austral. Esta sección de los Andes comienza en el paralelo 39°S, algo más al sur del límite norte de la Patagonia. Presenta una altura inferior en promedio a la sección más al norte, con cumbres entre los 2.000 y 2.500 m sobre el nivel del mar y pocas por encima de los 3.000 m. A diferencia de aquélla, aparece excavada por valles en forma de U y grandes cuencas, producto de la acción glacial, ocupados en muchos casos por lagos, algunos inmensos y que penetran en la Meseta. Este hecho se correlaciona con la existencia de numerosos boquetes transversales y el descenso en la altura de los pasos andinos.
| |||||||||||
Ríos y Lagos | |||||||||||
Las provincias patagónicas son hijas de los ríos que les dieron su nombre (epónimos); así «del Neuquén», «del Chubut», «de río Negro» y «de Santa Cruz.Los Ríos Patagónicos son tributarios del Atlántico y en menor grado drenan a la cuenca del Pacífico o a otras interiores (endorreicas). Nacen en la margen oriental de la Cordillera, como resultado de la reunión de muchos cursos menores, que van haciéndose más raros hacia el este, hasta su conversión en ríos alóctonos, es decir que atraviesan la Meseta sin afluentes.Río Deseado, en el norte de la provincia de Santa Cruz, con una cuenca de más de 14.000 km2, originado en precipitaciones regionales y casi seco, presenta hoy un interés histórico, desde que en tiempos geológicos anteriores drenó las aguas del gran lago Buenos Aires, hoy tributario del Pacífico.
Río Santa Cruz, en la Patagonia meridional. El enorme lago Argentino, célebre por sus glaciares, al que llegan además las aguas del lago Viedma, da origen al muy importante río Santa Cruz, que drena una cuenca de 24.000 kmz y tiene un desarrollo de casi 900 km; apenas antes de desembocar en el Atlántico recibe las aguas del río Chico de Santa Cruz, emisario de una cuenca mucho menor. El río Santa Cruz, por su caudal medio de alrededor de 700 m3 y el desnivel de casi 200 m entre sus nacientes y desembocaduras, posee alto potencial para generar energía.
El sur del río santa cruz corresponde a la zona húmeda austral, de fríos intensos. como la altura de la cordillera desciende, deja pasar el aire húmedo del Pacifico y se produce un promedio de 200 mm de lluvias anuales. Los ríos pertenecen a tres vertientes: del Atlántico, del Pacífico e interna. Los principales son el santa Cruz, el Gallegos, el Coyle y el Deseado.
| |||||||||||
No hay comentarios:
Publicar un comentario